Santiago, 2 de mayo de 2019
Señor Director:
En el Portal llamado ChileCompra o Mercado Público están ocurriendo situaciones cada vez más preocupantes.
En lo positivo, el gran objetivo de eliminar la necesidad de llamar a licitaciones públicas para cada compra de lápices o computadoras se ha logrado, permitiendo a una gran cantidad de empresas pequeñas y medianas ser proveedoras del Estado. Esto ha fomentado aumento del empleo y ha generado más actividad económica en un ambiente de competencia muy sano y equilibrado. Todo esto habilita una administración del Estado más eficiente.
Sin embargo hay señales que van en el sentido contrario.
Se están propugnando las compras ‹‹colaborativas ›› o ‹‹conjuntas››, sumando requerimientos de varias instituciones, posiblemente para aumentar el volumen de las compras públicas y mejorar el poder negociador del Estado. Si bien esto pudiese redundar en algunas reducciones de precios, se producen al menos dos efectos colaterales negativos para los potenciales proveedores: (i) estas compras requieren financiamiento en gran escala, lo que deja afuera a los pequeños y medianos empresarios que no poseen la espalda financiera para compras de este volumen y, (ii) produce el efecto de transformar ChileCompra en algo parecido a la antigua DAE (Dirección de Aprovisionamiento del Estado), ente centralizador de las compras y que se relacionaba casi exclusivamente con los grandes proveedores.
Por otra parte, hay indicios de la intención de adoptar modalidades de ‹‹subastas››, ‹‹remate holandés›› y ‹‹micro compras››, que producirían negativas consecuencias en los actuales proveedores, que habiendo participado en las licitaciones de los Convenios Marco, se ven expuestos a nuevos modos de comercialización que no fueron parte de las bases de licitación que dieron origen a los convenios.
Para que decir de la señora Juanita, que ya ni aparece en el espectro.
En resumen, pareciera ser que los criterios de innovación en ChileCompra están cambiando y que la torta se repartirá entre menos proveedores, aumentando los niveles de concentración de proveedores por mercado y atentando contra el supuesto “liberalismo” que propugnan las autoridades.
Para ejemplificar mejor, si se revisan algunos convenios marco, como el de Alimentos, aparecen incongruencias en el número de empresas adjudicadas por región y en la cantidad de productos adjudicados a cada proveedor y se rumorea en el caso de los computadores, que habrá un nuevo convenio orientado a que compitan las grandes marcas, dejando fuera a una multitud de integradores de sistemas, que cumplen un rol de gran valor agregado, desde el punto de vista logístico, distribución y la capacidad de entregar servicios profesionales asociados a dichos productos.
¿Es el capitalismo de estado el objetivo de estas nuevas prácticas?
¿Es realmente liberal en lo económico esta Repartición del Ministerio de Hacienda?
Esperemos se aquilate lo expresado a tiempo y se considere que hay un gran número de proveedores que no podrían participar directamente en esta modalidad de compra, quedando a merced de transformarse en subcontratistas de grandes proveedores cuasi monopsónicos o acogerse a lo dispuesto en la Ley 20.720.
Especulando sobre lo anteriormente expuesto, ¿no sería más racional que el Servicio ChileCompra pasara a depender del Ministerio de Economía?
Atentamente
Jaime Guarda Fernández
RUT 6.467.587-7
Referencias:
Publicación en El Mostrador
Blog de Jaime Guarda
En este medio expongo mis ideas y sentimientos y exploro la existencia de individuos que puedan tener intereses similares a los mios
martes, 14 de mayo de 2019
martes, 22 de enero de 2013
El tío Estiv / Steve
El 15 de diciembre del 2012 conocí -gracias a mi mujer- a un hombre excepcional.
Stephen Reifenberg es su nombre y conoce a nuestro país desde 1982, año en que vino en condición de voluntario a apoyar la gestión de un hogar de menores en La Granja, un compromiso con él mismo y que lo tuvo en Chile por dos años.
No contaré su biografía ni los detalles de sus viajes a Chile, pues todo ello es accesible en la web o comprando el libro "Los Niños de La Granja, lo que aprendí en un hogar de menores de Santiago", con prólogo de Benito Baranda, su amigo.
Sí quiero contar su compromiso con la Educación y los servicios a la comunidad.
Participé -de intruso- el 15 de diciembre en una actividad en la Universidad Alberto Hurtado, con jóvenes adolescentes de Educación Media, que aprenden Inglés, estando adscritos al programa de aprendizaje de inglés English Access Program. Esa mañana recogimos a Steve del hotel y lo llevamos a la Universidad, donde dió una brillante charla bilingüe a los jóvenes, y expresó su capacidad y su humanidad. Lo disfruté y lo admiré.
Steve nos invitó a participar el día siguiente en una actividad en el Hogar de Menores Domingo Savio, hoy Mi Club Domingo Savio, donde él fué voluntario y se reunirían los actuales niños, los que Steve conoció cuando eran niños, diversos colaboradores, la Directora Olga Díaz y amigos. Aceptamos encantados.
Una impresionante puesta en escena de la historia del hogar, la historia de Chile en esa época, la evolución a través de la música y TV de la situación en nuestro país y las "actividades" del tío "Estiv", por Steve pronunciado en chileno, fueron la ambientación de una obra actuada por los actuales participantes de Mi Club Domingo Savio, con asistencia de varios de los niños que vivían en el Hogar el año 83 y que hoy son adultos con diversas actividades y que han logrado salir adelante con sus vidas, con todos los sabores que esto signifique.
Actual voluntario "gringo" del hogar hizo el papel de Steve, causando risas y aplausos por ser reconocible la presencia de un gringo "naif" pero nada de tonto, imposible con el idioma pero capaz de entender la psicología de los niños, aunque ésto se percibe muy bien en el libro, traducción al español de su original en inglés (gran aspiración de los antiguos niños era poder leer en español las aventuras y descripciones del tío Steve y verse representados).
Departiendo después del acto con la Directora Olga Díaz, otra mujer excepcional, y otros participantes e invitados, pudimos conocer las obras de los niños, en artesanía, música y diversas actividades que realizan.
En una mesa, la Editora del libro, "Ediciones De la Lumbre" tenía los libros a la venta. Todos los fondos recaudados van a Mi Club Domingo Savio. Decidí que ese sería mi regalo de Navidad a las personas que respeto y quiero.
Compré varios libros y Steve me tiró una talla: que solamente su madre había comprado tantos libros. Pero para mí es muy valioso. Conozco el tema de los servicios a la comunidad; la Educación y sus problemas; la dificultad de trabajar con niños en "condición de calle" como le dicen ahora.
Este libro me ayuda a decirle a mis cercanos lo que yo sentí de joven y sigo sintiendo respecto a la calidad de las personas y el merecimiento de todo individuo a un mundo mejor. Recordé las ganas de resolver el hambre del mundo y otras utopías que uno sueña en la juventud.
Recibí "feedback" del regalo. El primero en llamarme fue mi hijo Jaime Rafael, que es médico en Arica. Me agradeció el regalo. Me contó que lo había leido sin detenerse casi, en dos días y que ahora lo estaba leyendo Morgana, su mujer (voy a tener una nieta en poco tiempo). Mi hijo nació en la época que Steve vivió en Chile y su comentario fue: "Papá, gracias por el libro. Entiendo lo mal que lo pasó mucha gente en el Chile de esa época, pero también creo que Steve Reifenberg lo pasó mucho peor de lo que cuenta en el libro". Agrego que además se sabe la biografía de Steve y sus actividades.
Mi sobrino y ahijado Benjamín, psicólogo, está en la mitad del libro y muy entusiasmado. Mi madre lo lee con ciertos reparos. Mi hermana Cecilia exige aclaraciones. Mi amigo Gabriel Bunster escribió un artículo en su blog, gratamente impactado con el libro (me cuenta que se pasaba de estaciones de Metro o que se detenía antes de entrar a su departamento para no suspender la lectura).
Mis hijas me retan porque no les regalé el libro.
Creo que este libro ha causado una positiva revolución en mi círculo más cercano y agradezco a Steve su valentía y compromiso con la humanidad.
Stephen Reifenberg es su nombre y conoce a nuestro país desde 1982, año en que vino en condición de voluntario a apoyar la gestión de un hogar de menores en La Granja, un compromiso con él mismo y que lo tuvo en Chile por dos años.
No contaré su biografía ni los detalles de sus viajes a Chile, pues todo ello es accesible en la web o comprando el libro "Los Niños de La Granja, lo que aprendí en un hogar de menores de Santiago", con prólogo de Benito Baranda, su amigo.
Sí quiero contar su compromiso con la Educación y los servicios a la comunidad.
Participé -de intruso- el 15 de diciembre en una actividad en la Universidad Alberto Hurtado, con jóvenes adolescentes de Educación Media, que aprenden Inglés, estando adscritos al programa de aprendizaje de inglés English Access Program. Esa mañana recogimos a Steve del hotel y lo llevamos a la Universidad, donde dió una brillante charla bilingüe a los jóvenes, y expresó su capacidad y su humanidad. Lo disfruté y lo admiré.
Steve nos invitó a participar el día siguiente en una actividad en el Hogar de Menores Domingo Savio, hoy Mi Club Domingo Savio, donde él fué voluntario y se reunirían los actuales niños, los que Steve conoció cuando eran niños, diversos colaboradores, la Directora Olga Díaz y amigos. Aceptamos encantados.
Una impresionante puesta en escena de la historia del hogar, la historia de Chile en esa época, la evolución a través de la música y TV de la situación en nuestro país y las "actividades" del tío "Estiv", por Steve pronunciado en chileno, fueron la ambientación de una obra actuada por los actuales participantes de Mi Club Domingo Savio, con asistencia de varios de los niños que vivían en el Hogar el año 83 y que hoy son adultos con diversas actividades y que han logrado salir adelante con sus vidas, con todos los sabores que esto signifique.
Actual voluntario "gringo" del hogar hizo el papel de Steve, causando risas y aplausos por ser reconocible la presencia de un gringo "naif" pero nada de tonto, imposible con el idioma pero capaz de entender la psicología de los niños, aunque ésto se percibe muy bien en el libro, traducción al español de su original en inglés (gran aspiración de los antiguos niños era poder leer en español las aventuras y descripciones del tío Steve y verse representados).
Departiendo después del acto con la Directora Olga Díaz, otra mujer excepcional, y otros participantes e invitados, pudimos conocer las obras de los niños, en artesanía, música y diversas actividades que realizan.
En una mesa, la Editora del libro, "Ediciones De la Lumbre" tenía los libros a la venta. Todos los fondos recaudados van a Mi Club Domingo Savio. Decidí que ese sería mi regalo de Navidad a las personas que respeto y quiero.
Dedicatoria personal |
Este libro me ayuda a decirle a mis cercanos lo que yo sentí de joven y sigo sintiendo respecto a la calidad de las personas y el merecimiento de todo individuo a un mundo mejor. Recordé las ganas de resolver el hambre del mundo y otras utopías que uno sueña en la juventud.
Como ayudar (haz clic en la imagen) |
Mi sobrino y ahijado Benjamín, psicólogo, está en la mitad del libro y muy entusiasmado. Mi madre lo lee con ciertos reparos. Mi hermana Cecilia exige aclaraciones. Mi amigo Gabriel Bunster escribió un artículo en su blog, gratamente impactado con el libro (me cuenta que se pasaba de estaciones de Metro o que se detenía antes de entrar a su departamento para no suspender la lectura).
Mis hijas me retan porque no les regalé el libro.
Creo que este libro ha causado una positiva revolución en mi círculo más cercano y agradezco a Steve su valentía y compromiso con la humanidad.
jueves, 25 de octubre de 2012
Día del Maestro en Rotary - Discurso y Premio
OCTUBRE 16 de 2012
Señor Alan Wilkins, Secretario Regional Ministerial RM Ministerio de Educación
Señora Elena Torres Seguel, Gobernadora Distrito 4340 Rotary
Señor Gustavo López Calderón, Embajador de Guatemala
Señora María Loreto Silva, Alcaldesa (s) de Santiago
Señora Violeta Castillo, Directora de Educación de la I Mun de Santiago
Señor Roberto Zúñiga, Presidente de Rotary Club de Santiago
Sras. Directoras y Sres. Directores de los establecimientos educacionales hoy aquí presentes
Profesores y autoridades presentes
Amigas y amigos rotarios
El desarrollo de nuestro país ha sido creciente en las últimas décadas. Hemos sido aplaudidos - y debemos sentirnos orgullosos de ello- por diversas naciones e instituciones internacionales que ven en nuestro progreso un modelo de desarrollo interesante y exitoso.
Los guarismos económicos son extraordinarios: El desempleo ha bajado, el país crece, se ejercita la democracia con asiduidad, gran limpieza de los actos y responsabilidad cívica.
Esto nos lleva a preguntarnos ¿Qué más debemos hacer?, ¿Qué desafíos debemos enfrentar?, ¿Qué tareas nos impone el desarrollo actual?
Claramente la gran deuda que tenemos como Nación es en el área de la Educación.
Por diversos motivos se hace imperioso enfrentar de manera urgente el mejoramiento de la calidad y de la equidad de la Educación en Chile.
Ya se han logrado importantes objetivos en materia de cobertura y el acceso a la educación básica y media es pleno.
Sin embargo, serias falencias se verifican en el ámbito de la calidad que merecen nuestra atención prioritaria.
La Educación la veo como una plataforma apoyada en cuatro pilares: El Estudiante/ Alumno; El Profesor/Maestro; Las políticas e infraestructura y los Padres de Familia.
El Estudiante formará su base de desarrollo como individuo en sus primeros años de estudio. En la Escuela Básica exitosa se dan los grandes pasos en Lenguaje, Matemáticas, desarrollo deportivo e idiomas extranjeros.
Ya no es suficiente aprender a leer, sumar y multiplicar. Se va requiriendo formar desde pequeños habilidades técnicas computacionales y prácticas que permitan asimilar los conocimientos y enseñar a pensar.
Gabriela Mistral, nuestra gran poetisa planteaba que: “jamás debe hacer el maestro lo que el niño puede hacer por sí mismo. Es la acción la que fortifica las facultades del niño y lo que acrecienta su espíritu. Se debe aprovechar siempre el esfuerzo personal de los educandos en la acción educativa”.
La lectura, tan venida a menos, es uno de los pilares del aprendizaje. Como no es posible retenerlo todo hay que hacer que el alumno seleccione y sepa distinguir lo medular de un trozo literario y el detalle, útil pero no indispensable.
El Profesor
El Maestro siembra la semilla de la cultura y se preocupa por la formación integral de sus discípulos. Infunde una llama interior que transmite dinamismo y energía en las jóvenes generaciones para la creatividad y la acción.
El Maestro conoce a sus alumnos, se compromete con su desarrollo, sabe despertar su curiosidad y creatividad y para eso debe comunicar con entusiasmo.
Debe despertar en el niño la capacidad de observación y asombro. El educador debe estar abierto a incorporar los nuevos aportes que los avances de la técnica ponen a su alcance.
Educar con la imagen, no solo con la palabra (sin computadores ya era multimedia la Mistral), despertar y desarrollar el amor por la lectura.
¿Cómo debe ser el Maestro? El Maestro debe ser laborioso, comprensivo, honrado, activo y alegre en todos los aspectos de la vida escolar. El Maestro debe enseñar siempre, en el patio y en la calle, como en la sala de clases.
La nobleza de la enseñanza comienza en la clase atenta y comprende el canto exaltador, gracia y decoro, charla sin crueldad y el traje, simple y correcto, decía la Mistral.
Para corregir no hay que temer. El peor maestro es el maestro con miedo.
Respecto a las Políticas Educacionales se ve con claridad la necesidad de un análisis profundo de la realidad actual, proceso en el que nuestra sociedad ya está inmersa. Hay buenas noticias en términos económicos. Sin embargo el tema requiere de cirugía mayor, dado que un error de diseño puede hacer perder al país un tiempo precioso.
Nuestras necesidades como país van requiriendo una mayor cantidad de técnicos y profesionales en todos los niveles y para eso se necesita una formación desde la base diferente.
No es suficiente el acceso a la educación. Se ve como necesario que la calidad de los maestros también aumente. No es sustentable un país que permite que ingresen al estudio educacional universitario (pedagogías) los alumnos con los peores puntajes. Esto sólo garantiza perjuicios a la Educación.
Se debe incentivar que la profesión de educador una vocación con capacidades y una adecuada retribución económica para ello.
Rotary está empeñado en apoyar a la Educación, en las Escuelas Públicas que apadrina. Esto no es solamente otorgar unas becas y celebrar la Semana del Niño. Significa un compromiso con las escuelas para mejorar sus resultados. Es por eso que, dado el diagnóstico de cada vez menor matrícula, deserción de los estudiantes de mejor rendimiento y también de los profesores al área privada, Rotary está apoyando iniciativas que permitan mejorar las capacidades de los profesores para transmitir sus conocimientos de una forma más eficiente y efectiva.
Es por ello que en este momento participan 90 profesores en la capacitación de Matemáticas, con el apoyo de tecnologías blandas como la caja Sigma de Fundación Mustakis y el potente apoyo de la Dirección de Educación Municipal de la I. Municipalidad de Santiago, que está permitiendo vislumbrar un camino de mejoras.
Nuestra intención es ver reflejados en las mediciones educacionales como SIMCE, mejoras que esperamos permitan que nuestros liceos continúen su labor centenario en la formación de nuestros ciudadanos. Muchos rotarios han sido formados en la educación pública chilena y a mucha honra.
La importancia de incorporar a La Familia, a padres y apoderados, es otro elemento a tomar en cuenta.
Tenemos una situación compleja en la comuna, ya que “las familias” como se consideraban antaño ya no son las mismas. Tenemos hogares disfuncionales, niños inmigrantes, niños en condición de calle, padres divorciados, violencia intrafamiliar, en fin, un panorama complejo que no facilita al niño su inserción en buena forma a la sociedad.
A pesar de las dificultades el panorama no es tan pesimista, aunque complejo. Están más y mejores herramientas disponibles para dar un salto cualitativo. Ahora hay que hacer realidad los sueños de nuestros padres y de todos nosotros que queremos un mundo mejor.
Finalmente les pido que brindemos por los profesores, que son el instrumento para llevar a cabo estos propósitos.
![]() |
Diploma por apoyo a Escuelas |
viernes, 17 de agosto de 2012
Una idea innovadora de mi hija Isidora
Visito con mi amigo Gabriel a mi hija Isidora en la plaza de la Constitución, donde presenta en un stand su creación innovadora, la "lavavajillas manual FREGO".
La puedes ver en esta foto a continuación, que parece un tupperware grande sobre el mueble lavaloza. El artefacto efectivamente funciona.
Pones los platos y utensilios adentro, le echas agua caliente y cierras herméticamente.
El vapor del agua hará su tarea de soltar todo el material a limpiar.
Después de un rato se abre y objeto por objeto se desplaza la mugre con este utensilio, pieza clave del invento de Isidora.
Con este procedimiento se puede ahorrar hasta un 80% de agua. Y los platos quedan guardados en el mismo lavavajillas FREGO.
Esto fue diseñado especialmente para prestar servicios en campamentos de escasos recursos y para condiciones de emergencia. Se diseñó de manera que su costo no supere los $ 7.000,-
Isidora estudió Diseño Industrial en el DUOC UC y actualmente se está licenciando en Diseño Industrial en la Universidad Mayor. Su plan es tomar estudios de postgrado fuera de Chile para capturar conocimientos de alto nivel.
Ha sido entrevistada por Canal 13 por este invento y ha tenido destacada participación en otros concursos y ha sido partícipe de seminarios de su especialidad en Shanghai, China.
Isidora propuso este proyecto como proyecto de título de su carrera y posteriormente postuló al concurso "Desafío clave" de la INJUV (Instituto Nacional de la Juventud).
Quedó seleccionada entre las 20 finalistas y se ganó unos fondos concursables para llevar a cabo la idea que hoy expone, de 4,5 millones de pesos.
Aquí aparece con su papá chocho en el lugar del stand en la plaza de la Constitución, con la Moneda atrás.
Con esos fondos produjo el prototipo y la investigación de mercado. Ficha técnica en este cartel.
La puedes ver en esta foto a continuación, que parece un tupperware grande sobre el mueble lavaloza. El artefacto efectivamente funciona.
Pones los platos y utensilios adentro, le echas agua caliente y cierras herméticamente.
El vapor del agua hará su tarea de soltar todo el material a limpiar.
Después de un rato se abre y objeto por objeto se desplaza la mugre con este utensilio, pieza clave del invento de Isidora.
Isidora muestra como se procede |
el utensilio mismo de limpieza |
Esto fue diseñado especialmente para prestar servicios en campamentos de escasos recursos y para condiciones de emergencia. Se diseñó de manera que su costo no supere los $ 7.000,-
Isidora estudió Diseño Industrial en el DUOC UC y actualmente se está licenciando en Diseño Industrial en la Universidad Mayor. Su plan es tomar estudios de postgrado fuera de Chile para capturar conocimientos de alto nivel.
Ha sido entrevistada por Canal 13 por este invento y ha tenido destacada participación en otros concursos y ha sido partícipe de seminarios de su especialidad en Shanghai, China.
Isidora propuso este proyecto como proyecto de título de su carrera y posteriormente postuló al concurso "Desafío clave" de la INJUV (Instituto Nacional de la Juventud).
Quedó seleccionada entre las 20 finalistas y se ganó unos fondos concursables para llevar a cabo la idea que hoy expone, de 4,5 millones de pesos.
Aquí aparece con su papá chocho en el lugar del stand en la plaza de la Constitución, con la Moneda atrás.
Padre e hija |
has clic en la imagen |
martes, 5 de junio de 2012
En la Antártica con Presidente, Primera Dama y Comandante en Jefe de la Armada
Durante el mes de enero hicimos la travesía a la Antártida en el AP41 Aquiles.
En mi bitácora describo en detalle la maravillosa aventura.
La parte más significativa fue el encuentro de los niños premiados por sus notas y sus profesores acompañantes con las más altas autoridades.
En mi bitácora describo en detalle la maravillosa aventura.
La parte más significativa fue el encuentro de los niños premiados por sus notas y sus profesores acompañantes con las más altas autoridades.
![]() |
Encuentro antártico con las autoridades |
martes, 7 de febrero de 2012
Viaje a la Antártica
BITÁCORA VIAJE A LA
ANTARTIDA AP 41 AQUILES ENERO 2012
VOY EN REPRESENTACIÓN DEL ROTARY CLUB DE SANTIAGO
![]() |
Participantes por Escuela "Cadete Arturo Prat Chacón" |
- ELADIO NAVARRO, PROFESOR DE EDUCACIÓN BÁSICA
- MARTIN VIDAL, ALUMNO DESTACADO 7°AÑO BÁSICO, 13 AÑOS
- ERICK CAMPOS, ALUMNO DESTACADO 7°AÑO BÁSICO, 13 AÑOS
AMBOS PROMOVIDOS A 8° BÁSICO POR RENDIMIENTO SUPERIOR, QUE LES HA HECHO MERECEDORES DE ESTE VIAJE A LA ANTÁRTIDA, INVITADOS POR LA ARMADA DE CHILE, POR SUS LOGROS ACADÉMICOS.
- POR ROTARY CLUB DE SANTIAGO: JAIME GUARDA, MIEMBRO DEL COMITÉ DE AMIGOS DE LAS ESCUELAS, COMO REPRESENTANTE DEL CLUB.
SABADO 07 ENERO 2012 DIA 1 (DIA-2 AQUILES)
12.00 DESPEDIDA DE MI MUJER.
13.00 MI HIJA ISIDORA ME LLEVA AL AEROPUERTO.
ME
ENCUENTRO CON MARTIN Y ERICK, QUE ESTÁN CON SUS FAMILIAS; LO MISMO EL PROFESOR
ELADIO NAVARRO.
16.00
DESPEGAMOS CON UNA HORA DE ATRASO. PERSONAL DE TIERRA DE LAN INSTALÓ MENORES DE
EDAD EN LAS SALIDAS DE EMERGENCIA Y FUE UN PARTO PODER REASIGNAR LOS ASIENTOS.
ADEMÁS EL AVIÓN VENÍA CON RETRASO.
17.30
PUERTO MONTT. BONITAS VISTAS AL FITZ ROY DESDE EL AIRE.
19.00 PUNTA ARENAS.
20.00 COMPRO STICK DE MEMORIA DE 4 TB. EN ZONA
FRANCA. ESTO MERECE UNA HISTORIA QUE NARRARÉ ALGÚN DÍA.
![]() |
Avezado vendedor de memorias en zona franca de Punta Arenas |
20.30
TRANSFER NOS DEJA EN EL MUELLE DONDE ESTÁ ATRACADO EL AQUILES.
SE NOS INFORMA QUE EL BUQUE NO PARTE EL DOMINGO SINO EL LUNES Y QUE SOLAMENTE PODEMOS DEJAR EL EQUIPAJE PERO NO PODEMOS ALOJAR.
POSTERIORMENTE SE NOS AUTORIZA A PERNOCTAR PERO NO HAY RANCHO DISPONIBLE.
SE NOS INFORMA QUE EL BUQUE NO PARTE EL DOMINGO SINO EL LUNES Y QUE SOLAMENTE PODEMOS DEJAR EL EQUIPAJE PERO NO PODEMOS ALOJAR.
POSTERIORMENTE SE NOS AUTORIZA A PERNOCTAR PERO NO HAY RANCHO DISPONIBLE.
![]() |
Primer intento de embarque en el Aquiles |
21.30
TRAS CONSEGUIR PERNOCTAR Y DEJAR PERTENENCIAS NOS VAMOS AL CENTRO A COMER ALGO.
TAXI AL CENTRO.
21.45
UNIMARC ANTES QUE CIERRE A LAS 22.00 PARA COMPRAR PROVISIONES, AGUA MINERAL Y
UN CHIVAS POR SI ACA. 22.00 RESTAURANT CARIBE. CERROS DE POLLO CON PAPAS FRITAS
PARA LOS NIÑOS QUE ESTABAN DESDE LA MAÑANA SIN COMER.
![]() |
Cena en Punta Arenas |
23.00
TAXI AL AQUILES
23.30
LLAMO A CASA. LA NOTO CONTENTA Y FELIZ PELANDO CON SU AMIGA CUTUFA. HABLO CON
OSVALDO CELEDON QUE ESTÁ PREPARANDO QUE GUIDO MATIC, EMPRESARIO DE PUNTA ARENAS
Y ROTARIO, NOS PASEE Y ATIENDA.
24.00
ESCRIBO BITÁCORA. EN PAPEL PORQUE ME DIO PEREZA ARMAR EL COMPUTADOR. BUENAS NOCHES.
TRASPASO
LUEGO AL COMPUTADOR. ME ORDENO Y DECIDO QUE ESTA BITÁCORA SEÁ DIARIA, CON
IMÁGENES Y LOMÁS COMPACTA POSIBLE.
NOTA: VER DOCUMENTO COMPLETO DE 48 PÁGINAS POR AQUÍ.
![]() |
Caballero Antártico |
NOTA: VER DOCUMENTO COMPLETO DE 48 PÁGINAS POR AQUÍ.
domingo, 7 de agosto de 2011
Recital de Piano, Poesía y Voz
Estimados amigos,
El jueves 11 de agosto, a las 19,00 se efectuará un recital presentado por el maestro Roberto Bravo.
El objetivo de este recital es reunir fondos para las actividades de apoyo a 16 escuelas de bajos recursos que Rotary Club de Santiago apadrina.
Estas escuelas hacen grandes esfuerzos para sacar adelante a sus alumnos, muchos de ellos en situación de calle o que viven en hogares precarios.
Hay ejemplos notables como la mantención de un aula oncológica, que educa a niños que están en tratamiento de un cáncer y que requieren programas de estudio especiales.
Quedan algunas entradas disponibles en Platea, con un costo de $12.000 y $10.000 cada una, por lo que los invito a que colaboren en esta iniciativa que permitirá mejorar los programas de atención a los niños.
También existe disponibilidad para auspicios de empresas que quieran colaborar, las que pueden instalar pendones, promotores/as, invitar a clientes, mostrar productos en el foyer del auditórium y figurar en el programa del evento.
Solicito a los que puedan colaborar me contacten por este medio para ver las condiciones de su participación. Hay auspicios de $1.000.000, $500.000 y $200.000, con derecho a un número de entradas.
PROGRAMA AGOSTO 11 de 2011 19,00 horas
AUDITORIUM ESCUELA DE CARABINEROS. ANTONIO VARAS CON VASCONIA

RECITAL EN APOYO A LAS ESCUELAS
ROBERTO BRAVO
Artista invitado: LUIS VERA (Actor)
PRIMERA PARTE
Benedetto Marcello Adagio (del concierto para oboe y cuerdas en
Menor)
J.S.Bach Siciliana (de la Sonata para violìn y clave en Sol
Menor)
Tres Corales
Liebster Jesù,wir sind hier (Coral BWV 633)
Jesùs està con nosotros
Transcripciòn: Harriet Cohen
Jesù,der freude der menschen (Coral BWV 147)
Jesùs, alegría de los hombres
Transcripciòn: Myra Hess
Ich ruf zu dir, Herr (Coral BWV 639)
Yo te invoco, Señor
Transcripciòn: Busoni
Frederic Chopin Polonesa opus 40 Nª 2 en Do menor
Mazurca opus 63 Nª 3 en do sostenido menor
Mazurca opus 7 Nª1 en Si bemol mayor
Nocturno opus 9 Nª 2 en Mi bemol mayor
Polonesa opus 53 en La bemol mayor “Heroica”
SEGUNDA PARTE
PoesÍa y MÚsica Artista invitado: Luis Vera
Poemas de Pablo Neruda con música del compositor catalán Albert Guinovart
Claude Debussy Clair de lune
Federico Mompou Jeunes filles au jardín
Isaac Albèniz Sevilla
Manuel de Falla Danza del molinero
Agradezco su colaboración y que nos vaya bien.
El objetivo de este recital es reunir fondos para las actividades de apoyo a 16 escuelas de bajos recursos que Rotary Club de Santiago apadrina.
Estas escuelas hacen grandes esfuerzos para sacar adelante a sus alumnos, muchos de ellos en situación de calle o que viven en hogares precarios.
Hay ejemplos notables como la mantención de un aula oncológica, que educa a niños que están en tratamiento de un cáncer y que requieren programas de estudio especiales.
Quedan algunas entradas disponibles en Platea, con un costo de $12.000 y $10.000 cada una, por lo que los invito a que colaboren en esta iniciativa que permitirá mejorar los programas de atención a los niños.
También existe disponibilidad para auspicios de empresas que quieran colaborar, las que pueden instalar pendones, promotores/as, invitar a clientes, mostrar productos en el foyer del auditórium y figurar en el programa del evento.
Solicito a los que puedan colaborar me contacten por este medio para ver las condiciones de su participación. Hay auspicios de $1.000.000, $500.000 y $200.000, con derecho a un número de entradas.
PROGRAMA AGOSTO 11 de 2011 19,00 horas
AUDITORIUM ESCUELA DE CARABINEROS. ANTONIO VARAS CON VASCONIA

RECITAL EN APOYO A LAS ESCUELAS
ROBERTO BRAVO
![]() |
Roberto Bravo |
Artista invitado: LUIS VERA (Actor)
![]() |
Luis Vera |
PRIMERA PARTE
Benedetto Marcello Adagio (del concierto para oboe y cuerdas en
Menor)
J.S.Bach Siciliana (de la Sonata para violìn y clave en Sol
Menor)
Tres Corales
Liebster Jesù,wir sind hier (Coral BWV 633)
Jesùs està con nosotros
Transcripciòn: Harriet Cohen
Jesù,der freude der menschen (Coral BWV 147)
Jesùs, alegría de los hombres
Transcripciòn: Myra Hess
Ich ruf zu dir, Herr (Coral BWV 639)
Yo te invoco, Señor
Transcripciòn: Busoni
Frederic Chopin Polonesa opus 40 Nª 2 en Do menor
Mazurca opus 63 Nª 3 en do sostenido menor
Mazurca opus 7 Nª1 en Si bemol mayor
Nocturno opus 9 Nª 2 en Mi bemol mayor
Polonesa opus 53 en La bemol mayor “Heroica”
SEGUNDA PARTE
PoesÍa y MÚsica Artista invitado: Luis Vera
Poemas de Pablo Neruda con música del compositor catalán Albert Guinovart
Claude Debussy Clair de lune
Federico Mompou Jeunes filles au jardín
Isaac Albèniz Sevilla
Manuel de Falla Danza del molinero
Agradezco su colaboración y que nos vaya bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)